lunes, 16 de marzo de 2009

El Albayzín:
Evolución de una Ciudad Medieval


Se comenzó a poblar en época ibera, y existió poblamiento disperso romano. En sus laderas se construyó un poblado en época califal que se rodeó de murallas (Alcazaba Cadima) en época Ziri.

Según algunos lingüistas debe su nombre actual a los pobladores de la ciudad de Baeza que, desterrados de ella tras la batalla de las Navas de Tolosa, se asentaron en esta zona de Granada fuera de las murallas existentes. Otros lingüistas aseguran que el topónimo viene del árabe al-Baycin, que significa (el arrabal) de los halconeros y también se le daba el significado de barrio en cuesta.

En Andalucía existen otros seis barrios con ese nombre, en Alhama, Salobreña y Huéneja (Granada), Antequera (Málaga), Baena (Córdoba) y Sabiote (Jaén). En Pastrana (Guadalajara) Doña Ana de Éboli edificó todo un barrio en cuesta, llamado Albayzín, que dio acogida a los moriscos del Reino de Granada que se llevara para trabajar el arte de la seda de Granada.

El hecho de que en el siglo XXI este barrio no sea propiamente un arrabal no significa que ya en la Edad Media no fuera considerado como tal.

Constituye uno de los núcleos antiguos de Granada, junto con el conjunto de la Alhambra, los jardines y carmen del Generalife y las torres Bermejas, el Realejo y el arrabal de Bib-Rambla, en la parte llana de la ciudad, que conformaba la Medina de la ciudad, donde estaban ubicadas la mezquita mayor y la Madraza o universidad árabe.


Antes de la llegada de los árabes a la península Ibérica, en lo que hoy es la ciudad de Granada y sus alrededores existían tres pequeñas poblaciones:

1 - Iliberis (Elvira), en lo que después se llamó el Albayzín y la Alcazaba.
2 - Castilia, cerca del actual pueblo de Atarfe.
3 - Garnata, en la colina frente a la Alcazaba, que era más bien un barrio de Iliberis.

En el 756 ya están los árabes en la península. Es la época del Emirato Independiente de Córdoba, con Abd al-Rahman, el omeya huido de Damasco.

La población árabe de la ciudad se manifiesta en tres núcleos básicos:

1 - El Albayzín (con sus arrabales)
2 - La Alhambra (con el arrabal de El Realejo, el barrio judío de Granada)
3 - La Medina, en el arrabal de Bib-Rambla.

El Albayzín tuvo su mayor influencia en la época de los Nazaríes y mantiene la trama urbana de este periodo, con calles estrechas, en una intrincada red de calles, cármenes y aljibes que se extiende desde la parte más alta (S. Nicolás) hasta el curso del Río Darro (en el eje Este-Oeste) y de la Calle Elvira (en el eje Sur-Norte), que parten de Plaza Nueva y que la convierten en el centro de distribución humana, de donde parte unos accesos en cuesta (en el eje Norte-Sur) que dan acceso a la Alhambra: la cuesta de Gomérez, que parte desde la citada plaza y la cuesta de los Chinos, situada al este, en el trayecto del nacimiento del río Darro .

El tipo tradicional de vivienda es el carmen, compuesto por una vivienda exenta rodeada por un alto muro que la separa de la calle, en donde incluye un pequeño huerto o jardín, y un patio sobre el que se vuelca interiormente toda la vivienda, con alberca, fuente o aljibe, como elementos definidores de la vivienda musulmana de Granada.

En el Albayzín se encuentran monumentos y conjuntos monumentales de las distintas épocas, fundamentalmente Nazaritas y renacentistas:

Muralla ziri, de la alcazaba cadima. arco de las Pesas o puerta Nueva.

Muralla nazarí, puerta de Fajalauza, torres de la Alhacaba, puerta Monaita y puerta de Elvira.

Iglesia de El Salvador (antigua mezquita mayor), san Cristóbal, san Miguel Bajo, san José, san Gregorio, san Ildefonso, san Juan de los Reyes, san Pedro y san Pablo (todas antiguas mezquitas).

El palacio de Dar-Al-Horra, el Bañuelo, alminar de Almorabitun. aljibe de Trillo, casa de los Mascarones, casa de Yanguas.

Santa Ana, san Pedro, san Cristóbal, san Miguel alto.

Monasterios de Zafra, de san Bernardo y de santa Isabel la Real.

26 casas moriscas, edificadas a partir de la toma de Granada en 1492, entre las que destacan las dos casas del Chapiz, actual sede de la Escuela de Estudios Árabes, la del convento de Zafra, actual sede del Centro de Estudios del Reino de Granada y las casas del Horno de Oro y del Agua.

Casa de Porras, casa del Almirante, casa de Castril, casa de la Lona, palacio de
los Córdoba.

Real Chancillería, museo Arqueológico de Granada.

El hospital del Maristan, actualmente en ruinas.



La acequia de Aynadamar (de los Suspiros o de las Lágrimas) que nace en la fuente grande de Alfacar (a 10 Kmtros), le abastecía dando el agua a toda una red previa de molinos, huertas, acequias de ramal hasta Manflor y a los 26 aljibes integrados en la estructura urbana del barrio, tanto para usos domésticos, como para uso comunitario en los distintos baños árabes que existieron y para uso religioso para las abluciones en las mezquitas.

Fuente Grande de Alfacar y acequia de Aynadamar

Aunque quizás “el monumento principal del barrio sea de carácter inmanente, ” sea el paisaje”, que ofrecen la plaza de san Nicolás, como mirador natural hacia la Alhambra y Granada, y el mirador de san Cristóbal, como mirador de la ciudad y de su vega, y recordado siempre por sus puestas de sol, y la recoleta plaza de Carvajales, la única que ofrece una visión de la Alhambra carente de la presencia del palacio del emperador Carlos V.

En la actualidad, después de un periodo de declive poblacional y decadencia comercial, el barrio ofrece nuevas opciones lúdicas y de estancia, como lo son las teterías y restaurantes de comida musulmana y toda una red de hoteles en casas históricas y de establecimientos de restauración, cada día más numerosa, así como una nueva población, de diferentes paises y clases sociales que repuebla el barrio, aunque se hayan perdido las antiguas señas de identidad de ser “hijo del barrio”.

Bruno Alcaraz Masáts
Artículo publicado en la revista Legados de al-Andalús.
Nº 103 – Mayo de 2001
Insertado en la Enciclopedia Libre de Internet.