sábado, 21 de agosto de 2010

Fotografías del sueco Carl Peter Curman
en su luna de miel con Calla Lundström
en Granada en 1878


Carl Peter Curman antes de su viaje a España

Carl Peter Curman (Sjögestad 08 de marzo 1833 - Estocolmo 19 de octubre 1913) fue un médico sueco, especialista en balneoterapia y graduado en escultura por la escuela de arte de Estocolmo, aunque jamás llegara a destacar con el cincel. Era conocido como un pionero en su compromiso en el cuidado de la salud pública, especialmente en el baño.

Fundó dos piscinas cubiertas públicas en Estocolmo y desarrolló un baño al aire libre de menor importancia en el pueblo pescador de Lysekil, en la costa oeste en un balneario de la alta sociedad sueca.

La Alhambra, Granada y la Vega desde la Silla del Moro


Fue profesor asociado en termalismo (la ciencia de los baños de la salud) y la climatología en la universidad médica de Karolinska Institutet en Estocolmo, y profesor de anatomía en la Academia Real Sueca de Bellas Artes, en la que también había sido un estudiante con talento antes de que finalmente optase por la carrera de Medicina.

Con el tiempo se convirtió en un miembro honorario de la Academia. En sus recorridos por Europa demostró ser un aficionado a la fotografía, sobre todo porque el Dr. Curman pertenecía a una clase media alta que podía permitirse tener una cámara y revelar sus propias placas.

Carl Curman comenzó a fotografiar en 1860 y se convirtió en un destacado fotógrafo aficionado, dejando una colección cercana a 700 fotos, siendo las copias originales de impresión y placas de vidrio, principalmente de finales del siglo XIX.


Calla Curman en el Patio de los Leones en 1878



Calla Curman con mantilla española y el oratorio del Partal

El médico contrajo matrimonio con Calla Lundström cuando contaba con 43 años. Ella era una joven viuda de 26 años hija de un pudiente industrial, y en 1878, siguiendo la tradición de la clase adinerada de la época, los recién casados eligieron para su luna de miel un destino que aún rayaba en el ideario del romanticismo: recorrer España, tras leer los textos escritos por los viajeros románticos y que el matrimonio Curman recorrería en 1878, donde principalmente les atrajo Andalucía y durante su luna miel fotografiaría la Alhambra, paisajes de Granada y gente de la raza calé.

Vista exterior del Palacio del Partal

Según cuenta Anna Boman, responsable del archivo Curman en la Swedish National Heritage, una agencia gubernamental sueca dedicada a la recopilación de material histórico:

"Carl tomó fotografías durante su viaje a España, muchas de ellas
durante su estancia en Granada y sus visitas a la Alhambra"

Vista de Sierra Nevada

El barrio del Albayzín y la iglesia de San Nicolás

El barrio del Sacromonte y la ermita de San Miguel

Iglesia de Santo Domingo, las torres de la basílica de la
Virgen de las Angustias y la Vega de Granada

Actualmente la colección se encuentra depositada en los archivos de la Swedish National Heritage porque su hijo Sigurd Curman se convirtió en director general de la Junta del Patrimonio Nacional de Suecia.

La institución ha publicado en la red social Flickr una parte muy interesante de su legado fotográfico, incluidas las fotos que hizo en 1878.


Barrios del Realejo y del Albayzín bajo y Granada

De ese viaje a España se conservan las 90 copias originales, de las cuales 30 ya han sido subidas a la red social Flick, sin restricciones de derechos de autor.

La mayoría de ellas fueron hechas con la técnica de la cianotipia, que no necesitaba de un cuarto oscuro para revelar.


Curman en el Paseo de los Tristes con la Alhambra como fondo

La cianotipia era un antiguo proceso fotográfico monocromo que producía una impresión azul y fue descubierto este procedimiento por el astrónomo inglés Sir John Herschel en 1842.

Gitanas en el bosque de la Alhambra

Los motivos de las fotos del archivo Curman reflejan la vida de Carl Curman, tanto su vida profesional como su interés por las bellas artes y arquitectura, así como aspectos de su vida privada y familiar.

Bruno Alcaraz Masáts

martes, 10 de agosto de 2010

Las Pragmáticas contra los moriscos


Antecedentes de la Guerra de las Alpujarras

Tras la conquista del reino nazarí de Granada y la firma de las Capitulaciones con los musulmanes vencidos, los castellanos siguen su ofensiva sobre el litoral norteafricano entre 1497 y 1510, conquistando Melilla, el Peñón de Vélez de la Gomera, Mazalquivir y Orán, sin embargo, los escenarios europeos requieren más atención y ello hace que se pierdan varias plazas conquistadas mientras los turcos se establecen en Argel en 1515-1516.

En este tiempo en el litoral de Tetuán muchos andalusíes se habían establecido organizando incursiones piratas sobre el litoral andaluz que aprovechaban para capturar cautivos y transportar clandestinamente a los todavía mudéjares, luego moriscos, a la costa magrebí.

Debido a ello se despueblan en la primera década del siglo XVI pueblos como Torrox, Nerja, Frigiliana, Benahavís, Ojén e Istán. Por contra desde Málaga salían frecuentes expediciones hacia la costa africana para capturar igualmente musulmanes para canjearlos por los cautivos cristianos.

El empeoramiento de los moriscos y la extensión de los focos de la piratería junto a la pérdida del Peñón de Vélez por los españoles en 1522 y la ineficaz vigilancia costera pese a las numerosísimas torres vigía, incrementan la actividad de los berberiscos hasta el extremo de que en 1566 una veintena de navíos vizcaínos son atacados cerca de Málaga desembarcando incluso poco más tarde.

Los mudéjares-moriscos verían emperorar su vida y cada vez recorrían con mayor frecuencia a la emigración al norte de Africa, disminuyendo la población y los ingresos que los señores y el estado obtenían de ellos, esto explica que las rentas de Gaucín desciendan en más de un 50% entre 1498 y 1507, el fracaso en la cristianización paulatina de los musulmanes andaluces lleva a promulgar una serie de medidas entre 1511 y 1514 cambiando la situación legal de los moriscos.

En 1518 el emperador Carlos V publica una pragmática que entre otras cosas establecía lo siguiente:
  • Se prohibe el uso por los moriscos de la lengua y hábitos árabes.
  • Debían tener abiertas las puertas de sus casas los viernes, sábados y días de fiesta.
  • En los desposorios y matrimonios no usasen ceremonias de moros sino que se celebrasen con arreglo a las órdenes de la Iglesia Católica.
  • Que no se pusiesen alheña ni polvos de la misma planta en los pies ni en las manos.
Los moriscos enviaron repetidas comisiones para evitar el cumplimiento de la ley, hasta que el llamado Veredicto de la Capilla Real, fechado el 7 de Diciembre de 1526 y firmado por el emperador Carlos V en Granada, admite que los moriscos no eran responsables de su débil incorporación a la comunidad cristiana por la débil campaña realizada por los castellanos, y se ordena una nueva campaña de evangelización que además de prohibirles mantener los ritos usuales de sacrificios de animales y el uso de la lengua árabe hablada y escrita, suprime el régimen tradicional de tranmisión de bienes por herencia y establece que en las bodas de moriscos, los padrinos de boda y de bautizo sean necesariamente cristianos viejos, medidas que buscan la desintegración de la estructura familiar morisca, y encomendadas para su seguimiento al temido Santo Oficio o Inquisición que, gracias a un tributo extraordinario pagado a la Corona de 40.000 ducados reunidos por los moriscos, aplaza su actuación religiosa aunque no pueden evitar la prohibición de hablar y escribir árabe.

Pese a ello los moriscos o nuevos cristianos bautizados resisten en su patria y siguen trabajando la tierra y manteniendo industrias como la seda o la pasa que aporta grandes beneficios a la Hacienda española. Una treintena de años después sigue perviviendo el árabe coloquial, los usos gastronómicos y las ropas y los baños musulmanes.

Las malas cosechas desde 1555 y una epidemia de tifus junto a las incursiones piratas berberiscas llevan a los cristianos viejos a cargar su ira contra los moriscos.

Así, en 1566 se recrudece la persecución legal con la pragmática de Felipe II que además de confirmar la pragmática de su padre Carlos I de España y V de Alemania, contenía los siguientes puntos:

  • Que en el tiempo de tres años aprendiesen los moriscos a hablar la lengua castellana y que en adelante no pudiesen escribir ni leer en público ni en secreto en árabe.
  • Que fuesen nulos y sin ningún valor las escrituras y contratos redactados en lengua árabe y que todos los libros redactados en esta lengua fueran examinados por la Audiencia de Granada.
  • Que en el plazo de dos años vistiesen a usanza de los cristianos, y durante este tiempo las mujeres que anduviesen vestidas a la morisca llevasen la cara descubierta.
  • Que no usasen baños artificiales y los que existían se derribasen.
  • Que los hijos de los notables moriscos serían educados fuera del reino de Granada.
Con el comienzo de las expropiaciones de las tierras de los moriscos, especialmente en La Alpujarra, donde los cristianos nuevos eran superiores en número a los viejos y además tenían un nivel de vida decente por su dedicación a la sericultura, esta medida perjudicará lógicamente a los alpujarreños hasta el punto que, cuando en 1568 se les impone un tributo extraordinario, se produce el levantamiento general de los moriscos que da lugar a la Guerra de La Alpujarra a finales de ese año.

Bruno Alcaraz Masáts

Ohanes de las Alpuxarras (Almería)
Partido de Uxixar - Reyno de Granada
El Expediente de la Viga.
(Suceso luctuoso ocurrido en el año 1734)


Ohanes, en La Alpujarra de Almería

Entre los libros de apeos del Archivo Municipal del Ayuntamiento de Ohanes, en la Alpujarra almeriense, existió en su día un volumen (hoy desaparecido) en el que se recogían unos documentos, fechados entre noviembre de 1734 y diciembre de 1740, cuando Ohanes era pueblo de realengo.



Expediente de 1734 sobre la escuela de Ohanes,
facilitado por María Dolores Godoy Bretones.
Transcripción integra.

Nos permite seguir un curioso conflicto entre el ayuntamiento y el maestro de primeras letras y constituyen toda una tragicomedia: comedia por el desarrollo de los acontecimientos (que provoca risa en primera instancia) y tragedia por el triste balance final, anunciado y esperado pero no evitado por las autoridades y que fue publicado en 1939 por los maestros Don José Carretero y Don José Miralles, aunque no ha pervivido ningún ejemplar de esta revista, estos maestros editaron con posterioridad un libro donde fue reproducido.

El Expediente de la Viga de Ohanes de las Alpuxarras, fechado en 1734, fue publicado en el Boletín del Ilustre Colegio de Arquitectos de Granada, a su vez reproducido por la revista municipal ''Plaza Nueva'' en su número de 1998, páginas 45 y 46.

Transcríbo un informe realizado en una revista editada en el año 1.944 en Ohanes, llamada ALETEOS, en su número 7.

El informe de ALETEOS está copiado íntegramente.

En los últimos días del pasado año 1943, rebuscando entre los papeles del archivo municipal de este pueblo, hicimos un asombroso descubrimiento. Se trataba de un expediente del año 1734, y que transferimos íntegro:

Decía así:

Primer escrito del maestro de primeras letras

Tengo el honor de poner en su conocimiento la inquietud que me produce ver la viga que media la clase que regento, pues está partida por medio, por lo cual el tejado ha cedido y ha formado una especie de embudo que recoge las aguas de las lluvias y las deja caer a chorro tieso sobre mi mesa de trabajo, mojándome los papeles y haciéndome coger unos dolores reumáticos que no me dejan mantenerme derecho.

En fin, señor Alcalde, espero de su amabilidad ponga coto a esto si no quiere que ocurra alguna desgracia con los niños y con su maestro, éste su muy seguro servidor. Dios guarde a Vd muchos años
Ohanes, 15 de marzo de 1734.

El maestro Zenón Garrido

Respuesta del Alcalde Bartolomé Zancajo

Sr Alcalde de Ohanes de las Alpuxarras

Recibo con gran extrañeza el oficio que ha tenido a bien dirigirme y me apresuro a contestarle. Es cosa rara que los Agentes de mi autoridad no me hayan dado cuenta de nada referente a la viga, y es más, pongo en duda que se encuentre en esas condíciones, pues según me informa el Tio Sarmiento no hará sesenta años que se puso, y no creo una vez dadas esas explicaciones, que no tengo por qué, paso a decirle que eso no son más que excusas y pretextos para no dar golpe. En cuanto a lo de los papeles que se le mojan y el reúma que se le avecina, pueda muy bien guardárselos, aquéllos en el cajón o en casa, y éste yendo a la escuela con una manta. No obstante lo que antecede, enviaré uno de estos dias alguno de mis subordinados que mire lo que hay de eso. Y ojo, que su engaño le estaría estar otros seis años sin cobrar los 500 reales de su sueldo.
Dios guarde a Vd. muchos años.

Ohanes 28 de noviembre de 1734.

Respuesta del Alcalde Bartolomé Zancajo.

Segundo escrito del maestro de primeras letras

Sr. maestro de primeras letras de esta villa de Ohanes de las Alpuxarras

Tengo el honor de acusar recibo a su atento oficio de ayer donde tiene a bien poner en duda el estado de la viga. Desde mi oficio anterior, Sr. Alcalde, hace unos ocho meses, pasaron las lluvias del invierno; y yo siempre mirando la viga, con la inquietud consiguiente: ¿caerá?, ¿no caerá? Y así un día y otro, como el en vez de una viga fuera una margarita. Si Vd. no cree lo que le estoy diciendo, puede mandar dos personas peritas, o venir Vd. mismo dando un paseito, si no le cuesta mucha molestia, que yo no le engaño, mas para darle una idea del estado de mi clase me permito acompañarle un dibujo, tomado del natural, que le dará una estampa real de ella. Y de lo del sueldo, no creo que se atreva a tocar los quinientos reales, porque ya sabe Vd. lo que dice el refrán "Al cajón ni..."

En fin, Sr. Alcalde, Dios le guarde muchos años de los efectos de la viga.

Ohanes de las Alpuxarras a 29 de noviembre de 1734.

Respuesta al anterior escrito del Sr. Alcalde de Ohanes.

El Maestro, Zenón Garrido (firmado y rubricado).

Segundo escrito del Alcalde de Ohanes de las Alpuxarras

Señor Alcalde de Ohanes de las Alpuxarras. Partido de Uxíxar. Reino de Granada.

Acuso recibo de su oficio del 29 de noviembre del pasado año y me parece excesiva tanta machaconería, en el asunto de la viga. Sepa el Sr. Maestro , que si no le conviene la escuela puede pillar el camino e irse a otro sitio, que aquí para lo que enseña, falta no hace. ¿Qué le importa a estas gentes, ni a nadie, dónde está Marte, ni las vueltas que da la luna, ni que cuatro por seis son veintisiete ni que Miguel de Cervantes descubrió las Américas? Para coger un mancaje basta y sobra con tener fuerzas para ello No obstante, como soy amante de la curtura (sic) y no que digan que he echao (sic) al Maestro y que no lo trato, como se debe, nombraré una comisión que informe sobre el asunto de la viga, y si resulta que Vd. me ha engañao, sa caido (sic).

Dios guarde a V. muchos años.

Ohanes de las Alpuxarras a 15 de octubre de 1735,
El Alcalde, Bartolomé Zancajo (firmado y rubricado)

al Sr. maestro de primeras letras de esta localidad.

Informe de los peritos

Antonio Fuentes Barranco y Juan González, maestros Albañiles graduados de la villa de Ohanes de las Alpuxarras,

INFORMAN

Que personados en el sitio denominado u llamado, sea con perdón, la Escuela de este lugar, a las doce de mañana del día 15 de mayo de 1736, acompañados por el Escribano de este Ayuntamiento, y mandados por el Sr alcalde, opinamos, pensamos, que la viga que ocupa el centro de la clase, aula o sala, que por estos tres nombres se le denomina o circunscribe, que la dicha viga no se haya movido, sólo que ha bajao cosa de diez o doce deos, sólo caer, pero nunca juntarse con el suelo aplastando a los que coja dentro. Pero como quiera que la madera es un cuerpo astilloso, tiene que crujir antes de pegar el golpazo dando tiempo a que se salven por lo menos siete u ocho, todo lo cual, y puesta la mano en el corazón y en conciencia, decimos, que el peligro que ofrece la aludida viga es un peligro leve, o sea de poca trascendencia. Todo lo cual firmamos y no sellamos, por no tener ello en Ohanes a la fecha arriba indicada..

Antonio Fuentes y Juan González (firmado y rubricado)

Informe del Escribano de la villa de Ohanes de las Alpuxarras

Don Celedonío González-García, Escribano de la villa de Ohanes de las Alpuxarras, partido de Uxixar, Reyno de Granada

DIGO,

declaro y doy fe, de cuanto en esta información del Maestro de primeras letras de esta localidad, sobre una viga que dice el primero al Sr. Alcalde, o sea al segundo, está partida en el techo de su clase. Mi informe imparcial, desapasionado y verídico, como corresponde a mi profesión, es el siguiente: Si la viga cae y amenaza peligro, puede ocurrir:

a) que mate al maestro, en cuyo caso esta digna Corporación se ahorraría los quinientos reales que le paga.
b) Que matase a los niños en cuyo caso sobraba el Maestro.
c) Que matase a los niños y al Maestro ocurriendo en este caso, como suele decirse, que se mataban dos pájaros de un tiro.
d) Que no matase a nadie, en cuyo supuesto no hay por qué alarmarse.

Examinados en derecho las causas y efectos que anteceden, emito este informe, honrado y leal, cumpliendo con ello un deber de conciencia.

En Ohanes de las Alpuxarras a 15 de mayo de 1736.

Celedonio Gronzález García (firmado y rubricado).

Hasta aquí famoso expediente, que, deteriorado hasta lo indecible, no nos permitía descifrar sus últimas páginas. Pero nosotros, infatigables investigadores, como hemos dicho al principio, continuamos la búsqueda de todo cuanto se relacionase con este asunto, y en otro legajo del Archivo Municipal, encontramos este otro documento, que a continuación transcribimos, y que aclara, en un todo, cómo terminó el asunto de la viga.

Informe final del Cronista oficial de la villa de Ohanes de las Alpuxarras

Decía asi:

Yo, don Joseph Sancho Mengíbar,

Cronista ofícial de la villa de Ohanes de las Alpuxarras,

declaro por mi honor ser ciertos los hechos que a continuación describo, para que de ellos quede constancia en el Histórico Archivo de esta villa, lamentando que la índole de los mismos ponga un hito trágico en los bucólicos anales de este pueblo. El día catorce de octubre, del año de Nuestro Señor Jesucristo de míl setecientos cuarenta, siendo Alcalde de esta villa don Bartolomé Zancajo y Zancajo, y siendo las doce de su mañana, se hundió el techo del salón de la Escuela de esta localidad, pereciendo en el siniestro, el señor Maestro de primeras letras, don Zenón Garrido Marín y los catorce niños que en aquellos momentos daban su clase.

Después de laboriosos trabajos, fueron extraídos de entre los escombros, los restos de las víctimas y trasladados al Depósito del Cementerio Municipal, acompañados del pueblo en masa, que era partícipe por entero del dolor que significaba tal catástrofe, ya que todos, más o menos directamente, les alcanzaba, dado el número tan elevado de inmolados en aras de la cultura.

Abierto el oportuno expediente, se ha podido comprobar que por parte de la Autoridad competente se tomaban periódicamente todas las medidas encaminadas a velar por el buen funcionamiento del sagrado recinto; y como prueba concluyente, se presentó un Expediente, incoado al efecto, en que dos peritos albañiles y el Ilustre Escribano de esta villa, informaban sobre el buen estado del local, en fecha muy próxima al suceso, ya que los informes datan del día 15 de mayo de 1736; quedando plenamente demostrado que únicamente un accidente fortuito fue el responsable del hundimiento a que hemos hecho referencia.

Y para que quede constancia, lo redacto y lo firmo en Ohanes de las Alpuxarras a quince de diciembre de mil setecientos cuarenta.

Joseph Sancho.

Bruno Alcaraz Masáts

domingo, 8 de agosto de 2010

Todo hombre es dueño de sus silencios,
pero esclavo y víctima de sus palabras.


Adagio árabe del siglo IX

Primera lectura de frases lapidarias del hombre hacia la mujer

En el siglo XIII, santo Tomás de Aquino sostenía que Dios no debió crear a la mujer.

Así quedaría recogido en la Summa Theologiae, cuando describía los vicios a que se enfrentaba el hombre durante su vida en la Tierra.

"Deben evitarse las ocasiones de pecado.
Ahora bien, Dios preveía que la mujer había
de ser ocasión de pecado para el varón.
Por tanto, no debía haberla creado".

Antes de escribir esta frase lapidaria, había dedicado santo Tomás de Aquino cinco páginas en defensa de esa tesis y para argumentar que la mujer era, en realidad, un macho fallido ("fémina est mas occasionatus'') y esta aseveración la diría por la ausencia del pene.

Actualmente, los jerarcas del cristianismo romano que reside en el Vaticano aún se toman en serio estas proclamas.

Ya en el siglo XIV, hubo un tiempo en el cual Roma decía que la mujer tenía menos dientes que el hombre, a partir de un texto de Aristóteles donde documentaba la inferioridad de la mujer por los dientes de la boca.

Hoy en día, ya en el siglo XXI, la Congregación de la Doctrina de la Fe, nueva denominación semántica del Santo Oficio de la Inquisición, indica la ordenación sacerdotal de una mujer entre los delitos más graves que puedan cometerse entre eclesiásticos, equiparándolo a la pederastia y la pornografía infantil, según se recoge en unas llamadas Modificaciones a la Carta Apostólica Sacramentorum sanctitatis tutela, con este título en latín: Normae de gravioribus delictis (Normas sobre los delitos más graves).

Existe un antiguo adagio musulmán que dice:

Todo hombre es dueño de sus silencios,
pero esclavo y víctima de sus palabras.

He aquí una primera lectura de frases lapidarias en torno a opiniones del hombre sobre la mujer, desde el Código de Hanmurabi, hace ya 3700 años:

Código de Hammurabi
(Constitución Nacional de Babilonia, otorgada por el rey Hammurabi, que la concibió bajo inspiración divina, siglo XVII a.C.)

''Cuando una mujer tuviera una conducta desordenada y dejara de cumplir sus obligaciones del hogar, el marido puede someterla y esclavizarla. Esta servitud puede, incluso, ejercerse en la casa de un acreedor del marido y, durante el período en que durase, le es lícito (al marido) contraer un nuevo matrimonio"

Zaratustra (filósofo persa, siglo VII a.C)
''La mujer debe adorar al hombre como a un dios. Cada mañana debe arrodillarse, nueve veces consecutivas, a los pies del marido y, con los brazos cruzados, preguntarle:
Señor, ¿que deseáis que haga?''


Aristóteles (filósofo, guía intelectual y preceptor griego de Alejandro, el Grande, siglo IV a.C.)
''La naturaleza solo hace mujeres cuando no puede hacer hombres. La mujer es, por tanto, un hombre inferior."

Leyes de Manu (Manu Smriti - Libro Sagrado de la India – Siglos VI al III a.C.)
''Aunque la conducta del marido sea censurable, aunque éste se dé a otros amores, la mujer virtuosa debe reverenciarlo como a un dios. Durante la infancia, una mujer debe depender de su padre, al casarse de su marido, si éste muere, de sus hijos y si no los tuviera, de su soberano. Una mujer nunca debe gobernarse a sí misma."

El Corán (libro sagrado de los musulmanes, recitado por Alá al Profeta Muhammad en el siglo VI)
''Los hombres son superiores a las mujeres porque Alá les otorgó la primacía sobre ellas. Por tanto, dio a los varones el doble de de lo que dio a las mujeres. Los maridos que sufrieran desobediencia de sus mujeres pueden castigarlas: abandonarlas en sus lechos, e incluso golpearlas. No se legó al hombre mayor calamidad que la mujer."

Le Ménagier de Paris (Tratado de conducta moral y costumbres del Reino de Francia, siglo XIV)
''Cuando un hombre fuera reprendido en público por una mujer, tiene derecho a golpearla con el puño, el pié y romperle la nariz para que así, desfigurada, no se deje ver, avergonzada de su faz. Y le está bien merecido, por dirigirse al hombre con maldad y lenguaje osado."

Enrique VII (rey de Inglaterra, jefe de la Iglesia Anglicana, siglo XVI)
''Los niños, los idiotas, los lunáticos y las mujeres no pueden y no tienen capacidad para efectuar negocios.''

Lutero (teólogo alemán, reformador protestante, siglo XVI)
“El peor adorno que una mujer puede querer usar es ser sabia.''


Constitución Nacional Inglesa (Ley del siglo XVIII)
"Todas las mujeres que sedujeran y llevaran al matrimonio los súbditos de Su Majestad mediante el uso de perfumes, pinturas, dientes postizos, pelucas y relleno en caderas y pechos, incurrirían en delito de brujería y el casamiento quedaría automáticamente anulado."

San Pablo (apóstol cristiano, año 67 d.C.)
"Que las mujeres estén calladas en las iglesias, porque no les es permitido hablar. Si quisieran ser instruidas sobre algún punto, pregunten en casa a sus maridos.''

Escrito del Apóstol San Pablo (apóstol cristiano, año 67 d.C.)
''La cabeza de una mujer es el varón.''

San Agustín (escrito en las Etimologías – Siglo IV d.C.)
''Mi madre obedecía ciegamente al que le designaron por esposo.''


Texto de San Ambrosio (Siglo IV d.C.)
''Si a la mujer se le permite hablar de nuevo, volverá a traer la ruina al hombre''

Homilía de San Juan Crisóstomo (Siglo IV d.C.)
''Cuando la primera mujer habló, provocó el pecado original.''

Homilía de San Jerónimo (Siglo IV d.C.)
''Todas las mujeres son malignas.''

Homilía de San Bernardo (Siglo XII d.C.)
''Las mujeres silban como serpientes.''

Homilía de don Javier Martínez, Arzobispo de Granada – 2010 (Siglo XXI)
''Matar a un niño indefenso, y que lo haga su propia madre, pierde la legitimidad, da a los varones licencia absoluta para
abusar del cuerpo de la mujer.''


Bruno Alcaraz Masáts